oooooooooo

ESTE ES UN BLOG ESPECIALIZADO EN TEMAS RELACIONADOS A INTERVENCIONES EN SALUD EN LOS AMBITOS DE:

* Comunicación para la salud.

* Publicidad y Marketing para la salud.

* Políticas en salud.

* Nuevas tecnologías para la educación en salud.

* Salud escolar.

* Salud comunitaria y municipal.

* Salud del trabajo.

* Teorías de Cambio personal y comunitario.

* Educación para la salud.


viernes, 8 de junio de 2012

LA GENERACIÓN DE HABITOS ALIMENTARIOS DESDE EL DESARROLLO PSICOSOCIAL




Por: Dr. Daniel Zárate García.
El desarrollo de las conductas ha sido una  de los campos de mayor investigación en el ser humano, en un principio para motivos de dominio y de poder, pero secundariamente para brindar habilidades que les permita a las personas control sobre esas conductas para incrementarlas o cambiarlas.
Dentro de este cumulo de teorías, hoy podemos rescatar: “Desarrollo Psicosocial de ERIK ERIKSON”, donde  él estaba interesado en cómo los niños, adolescentes y adultos se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal, donde establece que la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás.

Las etapas que define ERICKSON son[1]:

1. Confianza frente a desconfianza.

2. Autonomía frente vergüenza y duda.

3. Iniciativa frente a culpa.

4. Destreza frente a inferioridad.

5. Identidad frente a confusión de papeles.

6. Intimidad frente a aislamiento.

7. Generativo frente a estancamiento.

8. Integridad del yo frente a desesperación.



A continuación analizaremos cada uno y estableceremos como  se puede afectar los hábitos alimentarios tanto positivos como negativos en cada una y daremos recomendaciones a los padres y lectores de como evitar transgresiones alimentarias y de comportamiento:


1.    CONFIANZA FRENTE A DESCONFIANZA.
Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento hasta la edad de un año, donde  el ser humano establece la capacidad para confiar con  la  demás gente. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza.

En esta etapa el ser humano recibe la información aun confusa por medio de los sentidos y su única forma de comunicación efectiva  es el llanto, es aquí  donde los padres  interpreta que su hijo quiere algo, cuando llora, sin embargo lo primero que hacen es darle el pecho, sin investigar antes otros factores, los padres aun angustiados a veces no pueden diferenciar otros requerimientos a partir del llanto, por lo que se tornan nerviosos, estresado y dan lactancia materna con una mala técnica, en muchos episodios, con leche artificial etc… situación que a su vez transmite estrés al niño dejándole una mala experiencia al momento de comunicarle al mundo que algo le pasa.

Es importante mencionar que malas técnicas de lactancia o de ablactación pueden ser definitorias para que los niños elijan como predilecto algún sabor  y establezcan un hábito alimentario (cantidad, calidad y horarios).
Dentro de las recomendaciones a los padres para hacer una buna experiencia con sus hijos durante la alimentación son:

·         Alimentarlo con tranquilidad.

·         Cantarle,  hablarle y  ponerle música  cuando se alimenta.

·         Principalmente alimentarlo en los brazos para que con sus sentidos tenga un cuadro completo de experiencia positiva al alimentase.

·         Atender su llanto, pero tomar en cuenta que,  no todo el tiempo es por que tenga hambre, solo  es una manifestación de una sensación interna o externa.

·         Dejarle libre las manos para experimente otras sensaciones cuando se alimenta.

·         Celebrar cada uno de sus logros alimentarios.

·         Asegurar la mejor técnica de lactancia, evitar chupones y biberones.

·         Dar lactancia materna exclusiva durante los 6 meses, combinada  con ablactación oportuna de 6 a 12 meses y con dieta familiar del año  hasta los dos años.


2.    AUTONOMÍA FRENTE VERGÜENZA Y DUDA.
Esta etapa se desarrolla entre el primer y tercer año de vida, donde reafirman su independencia explorando su mundo circundante, en esta etapa es donde ellos comienzan a tomar decisiones independientes. Si los critican, controlan excesivamente o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.

Es común que los niños  en esta etapa ya diferencian claramente  sabores  y colores, así como  ya tienen alimentos de preferencia y también  ya influyen en su misma dieta, siendo los jueces que definen que comer o que no, aquí principalmente la madre intenta conjuntar una dieta completa, sin embargo la mayoría de las madres intenta imponer  el consumo de verduras  y no permiten hacer la comida como una actividad divertida, es común ver a madres que regaña al niño por que juega con su comida, o que durante esta actividad se sientes vigilados por los padres para que se la coman.

Es por esto que cuando los niños se encuentran en un lugar de negocios de comida  rápida que a parte de alimentarse les ofrecen diversión o juego, se sienten atrapados para asistir y consumir.
También los  niños a esta edad ya observar el proceso alimentario de la familia  e inconscientemente comienzan a interiorizar las conductas de cada uno de sus integrantes.
Las recomendaciones para los padres es reforzar la toma de decisiones, retro-alimentando positivamente las conductas adecuadas:
·         Incrementar su vocablo de alimentos, hablarle y explicarle por qué es importante consumir,  por ejemplo verduras.

·         Estimular  positivamente con aplausos y felicitaciones cuando consume sus tiempos de alimentación, así como aplaudir cuando toma agua.

·         Darle instrucciones sencillas antes y después de comer, como lavarse las manos y los dientes y explicarle por qué es importante.

·         Procurar hacer cajitas felices caseras, donde se estimule el juego y la sorpresa.

·         Evitar asistir continuamente a comercios donde expendan alimentos rápidos como alta fuente de calorías.

·         Establecer límites en las conductas alimentarias, para que también entienda lo que no debe de hacer y explicar por qué.

·         Hacer que imite actividades  de apoyo en la cocina de preparación de alimentos (tanto hombres y mujeres), bajo supervisión de los adultos y fuera de sustancias  o herramientas peligrosas.

·         Permita que comience a utilizar una cuchara, para esto colocar solo poca comida en su plato y alentar a que la tome debidamente.

·         Repetir sus palabras relaciones con énfasis en gestos como “Quiero pan” Quiero agua”



3.       INICIATIVA FRENTE A CULPA.

Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia, desarrollan una sensación de iniciativa y se sienten seguros con lo que hacen:


Es en esta etapa es cuando a los niños se les da la oportunidad de seleccionar los alimentos cuando acompañan a algunos de los padres de compras, así como comprende mejor el proceso de compra y el concepto de dinero.


Con la asistencia  al prescolar o al primer año de primaria, los niños casi están listos para hacer en buena o mala medida consumidores independientes a sus alcances monetarios.


En esta etapa los padres deben de dar cierta libertad a las decisiones, pero también deben de restringir el consumo excesivo de algunos alimentos y llamar la atención en conductas erróneas, además los padres deben de tomar en cuenta, que la cual aumenta cunado se les regaña de conductas d inconscientemente los padres hacen, incrementa esa culpa.


Las recomendaciones  a los padres para esta edad son:


·         Otorga un desayuno saludable antes de salir de casa.

·         Colocarle refrigerio para que lo consuma en el recreo.

·          Invitar a comer a sus amigos más cercanos y explicarles en conjunto  por que es bueno tener una conducta adecuada de alimentación, de aseo de dientes, de higiene al preparar y consumir alimentos.

·         Motivarlos para que ellos les enseñen a sus compañeros las adecuadas medidas alimentarias.

·         Invitar a infante  en la preparación de alimentos.

·         Otorgar solo el dinero necesario.

·         Hacer acuerdos para que no coma alimentos al salir de la escuela.
·         Colocar un recipiente de agua preparada con poca azúcar.
·         Siempre hacer énfasis que lo que ellos decidan tendrá repercusiones, por eso es necesario que sean las que menor les generen culpa.
·         No utilizar la comida como premio.


4.    DESTREZA FRENTE A INFERIORIDAD.

Esta etapa es desde los 6 años hasta la pubertad  y consiste  en que el individuo realiza un sin nuero de proyectos y al hacer esto se siente orgulloso de su logros.  Si se anima y refuerza a los niños en sus habilidades y físicas, manuales, artísticas e intelectuales, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas.

En esta etapa los niños experimentan una independencia total  de compra y ya deciden que van a consumir en su día, aquí depende mucho el poder adquisitivo,  en este tiempo  es cuando los medios de comunicación exploran la trascendencia del sentirse bien con uno mismo, así  por medio de un producto comercial,  a esta edad quedan expuestos en mayor medidas a los sistemas de publicidad  de las grandes  empresas y a la existencia de nuevas formas de alimentación.
Para que los padres puedan evaluar y corregir un sinfín de conductas entre ellas las alimentarias, deberán de brindar la confianza a sus hijos  de expresarse, de ser escuchados, ya que regularmente  los padres no se sienten interesados con su pensar y solo reafirman en cuestiones como la conducta o las calificaciones, situación que hace que se sienta menos importantes, inferiores.

Las recomendaciones para los padres en eta etapa consisten en:

·         Permitirle que experimente decisiones alimentarias y hacer hincapié cuando  no son correctas.
·         Hacer acuerdos para permitir solo 3 horas diarias de televisión.

·         Dar solo el dinero necesario para sostenimiento al día, o tener un objetivo de ahorro.

·         Hacer ejercicio con la familia 30 min diarios.
·         Preguntar que alimentos le gustan y en lo posible hacerlos, claro no olvidar que sean saludables.

·         No utilizar la comida como castigo.

·         Hacer la comida externa de casa que  más les guste, pero de una manera más saludable.

·         Dar libertad en elegir sus alimentos, con la única condición que sean saludables.

·         Dialogar acerca de las subidas o bajadas extremas de peso y su importancia en su futuro como adultos.
·         Permitir que  establezca sus horarios de comida, claro tomando en cuenta que sean alimentariamente complementarios.


5.    IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN DE PAPELES.

Esta etapa se desarrolla durante la adolescencia, y es cuando los individuos  experimentan la dependencia y consideran su futuro. Esta etapa es muy parecida a la anterior, sin embargo se diferencia por que  las experiencias forman una personalidad basándose en los resultados de las experiencias.
En esta etapa es cunado los individuos se torna rebeldes y en busca de identidad propia, y es donde mas fielmente copian modelos de la televisión o de la farándula,  es cuando no desean estar expuestos  a ser evidenciado tanto en la familia como en sociedad, sin olvidar las pulsaciones sexuales secundarias a la cascada de hormonas que circundan por su cuerpo.

Es frecuente encontrar aquí conductas alimentarias nocivas para los chicos, como la bulimia, anorexia y  consumo excesivo de  calorías. En esta etapa los medios de comunicación venden junto  a sus productos prestigio, el cual es importante para que los chicos se sientan seguros.
Las recomendaciones para los padres en esta etapa son a demás de las del apartado anterior:

·          Apoyo en las tareas productivas que desempeña, aunque no este  completamente de acuerdo con ellas.

·         Propiciar un pasatiempo.

·         Incitar  que su comida preferida se realice  dos  veces por semana, claro esta con mejoramiento del contenido nutricional.

·         Los padres deben de implementar  roles de cada uno de los miembros en la preparación de la comida.

·         Dar afecto y compresión.


6.    INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO.

Esta etapa se puede considerar como la adultez temprana  como entre 20 – 25 años, aquí es cuando generamos lazos más fuertes y largo con personas externas a nuestra familia, lo que aporta a conciencia de compromiso, seguridad y preocupación por los demás.


Las alteraciones alimentarias, en esta etapa serial  las heredadas de otras etapas inconclusas, como por ejemplo anorexia, bulimia, consumo alto de carbohidratos, etc.


Las empresas se centran  en  ofrecer satisfactores de tipo prestigio, esto es que “Si tú comes esto o en este lugar eres, mas o mejor…”


Recomendaciones para prevenir alteraciones alimentarias:

·         Establecer estado nutricional  y determinar los estilos alimentarios.

·         Establecer objetivos de estado nutricional.

·         Implementación de nuevas conductas alimentarias.

·         Búsqueda de espacios para ejercicio y dispersión.

·         Generar reuniones con amistades  (comidas o cenas) que tengan los mismos objetivos  de dieta.

·         Asistir a grupos de preparación de alimentos.

·         En casos extremos acudir  grupos de apoyo.

7.    GENERATIVO FRENTE A ESTANCAMIENTO.
Es la edad adulta media 25 a 60 años, es donde se establece nuestras actividades y entornos, comenzamos a ser parte de un todo más amplio, en caso de no aportar nada en la vida, se genera un estancamiento.

La mayoría de las personas cuentan con trastornos alimentarios importantes, ya sea por  falta de una adecuada programación de actividades o por consecuencia de medidas alimentarias en etapas anteriores.

Es un hecho importante que las personas en esta etapa generan conductas en otras personas, principalmente en sus hijos, y regularmente no son  las mas adecuadas, es por eso que este grupo de edad seria la población objetivo para instruir y mejorar sus conductas.

Las recomendaciones para este grupo de edad se clasifican en dos:

Por un lado los requerimientos para que puedas instruir a otras personas (sus hijos), ver apartados de este documento:

1. Confianza frente a desconfianza.

2. Autonomía frente vergüenza y duda.

3. Iniciativa frente a culpa.



Por el otro los relacionados para ellos como individuos, ver apartados de este documento:



4. Destreza frente a inferioridad.

5. Identidad frente a confusión de papeles.

6. Intimidad frente a aislamiento.

8.    INTEGRIDAD DEL YO FRENTE A DESESPERACIÓN.
En esta etapa el individuo se retira de las actividades laborales, es donde el ser humano se puede sentir satisfecho o no de sus logros, fácilmente en esta etapa el ser humano pueden entrar en añoranza y depresión que van modificando sus hábitos alimentarios, además de las modificaciones fisiológicas (acidez, perdidas dentarias, disminución de perístasis, etc.) que  los hacen instaurar otras conductas y hábitos de consumo.

Las recomendaciones  para personas para este grupo de edad son:

·         Revisión al menos semestral  para establecer patologías agudas y crónicas.

·         Tratamiento de enfermedades agudas.

·         Establecer planes de dieta en enfermedades crónicas.

·         Incrementar actividades físicas de bajo impacto y recreativas.

·         Informar de los beneficios de una alimentación saludable.

·         Asistir a grupos de apoyo  y de  educación alimenticia.

Otros documentos leídos  para este análisis:
Psicología Infantil. (1970). Documento OMS.

Lineamientos Técnicos de estimulación temprana. (2002), Secretaria de Salud.


[1] LAS ETAPAS DE ERIK ERIKSON (2012) Documento del diplomado en comunicación para la salud. EDUCEIN.

No hay comentarios:

Publicar un comentario