oooooooooo

ESTE ES UN BLOG ESPECIALIZADO EN TEMAS RELACIONADOS A INTERVENCIONES EN SALUD EN LOS AMBITOS DE:

* Comunicación para la salud.

* Publicidad y Marketing para la salud.

* Políticas en salud.

* Nuevas tecnologías para la educación en salud.

* Salud escolar.

* Salud comunitaria y municipal.

* Salud del trabajo.

* Teorías de Cambio personal y comunitario.

* Educación para la salud.


viernes, 11 de mayo de 2012

Creación de un cartel para disminuir consumo de refresco en escolares


                                               Haz clik en la imagen para ver en tamaño real



LA OBESIDAD INFANTIL:

Proceso de creación de un cartel



Por: Dr. Daniel Zarate García.


INTRODUCCIÓN:
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en población pediátrica ha aumentado en años recientes hasta alcanzar proporciones epidémicas alrededor del mundo. Según la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 uno de cada cinco niños mexicanos en edad escolar padece sobrepeso u obesidad.
La obesidad es una enfermedad multifactorial, en la que entran en juego diferentes factores, los cuales en su mayoría no han sido aclarados su influencia y participación para gestar este padecimiento, así como su vulnerabilidad en proyectos de intervención,  a lo cual intentaremos evidenciarlos:
COMPROBACIÓN:
·         La asociación entre el IMC materno y la obesidad del niño muy posiblemente se debe tanto a factores Genéticos como ambientales. Entre los últimos se cuentan la influencia del sobrepeso materno en el ambiente intrauterino y el rol de la madre al formar las prácticas y hábitos alimenticios y de actividad del niño, Se ha observado que los miembros de una misma familia, en el ámbito del hogar, comparten factores de riesgo asociados con el sobrepeso y la obesidad, donde se incluyen preferencias por ciertos alimentos, ingesta de grasa como parte de la ingesta total de energía y patrones de actividad e inactividad física (1).
·         14% del total de niños presenta problemas de sobrepeso u obesidad (71 niños), el 60% consume alimentos no preparados en casa de manera habitual, 99% refiere que la única actividad física es la que se realiza dentro de la escuela, el 34% ve televisión de 3 a 6 hrs. diariamente. Existen diferencias significativas en la incidencia de sobrepeso por sexo (razón de 1.5 varones por cada mujer con sobrepeso u obesidad) y también en niños que incrementan sus horas de sedentarismo (2).
·         Ningún cambio en hábitos de vida y de alimentación ha sido tan determinante como el aumento en el consumo de bebidas con alto contenido energético. México ha rebasado ya a los Estados Unidos en el consumo por personal de refrescos al año, con 163 contra 118 litros (3).
·         La creciente urbanización que aísla de la producción alimentaria a un grupo importante de la población desestructura la estructura familiar  a la agenda cultural de los medios masivos, y al bombardeo sistemático de la publicidad (4).
·         Cuanto más bajo es el poder de compra del público, más alto es el contenido de grasas azúcares y aditivos en los alimentos (5).
·         El análisis mostró que el riesgo de sobrepeso y obesidad se asocia positivamente con la escolaridad de la madre,  el nivel socioeconómico y al analfabetismo del padre (6).
Conclusión:
Podemos establecer que la obesidad infantil que son muchos los factores que intervinieron en  la instauración de la Obesidad infantil en México, lo cual lo podemos englobar entres aspectos generales: La transición demográfica, epidemiológica y nutricional, que explica cambios importantes en la cultura alimentaria de nuestro país, por lo cual toda estrategia de educación nutricional, debe de considerar estos aspectos.
EJEMPLOS:     Programas que han sido considerados como exitosos para disminuir la obesidad.
-          Incorporan enfoque del ambiente y del individuo  (Health Canada, 2001).
-          Estrategias combinadas (Katz et al; 2008).
-           Duración de varios períodos escolares INSP (Bautista-Castano, et al 2004).
-          Enfoque en estilos de vida y autoestima vs reducción de peso.
-          Estrategias relevantes para el desarrollo cognitivo y social de los niños (Tang et al; 2008).
-          Mensajes simples y consistentes (Foster et al, 2004).
-          Involucramiento y participación importante de los cuidadores (Katz et al, 2008).
-           Manejados por personal interesado/sensibilizado (M. Story, et al. 2006).
-          Programas integrales entre escuela y el sector salud (Tang et al; 2008).
-          Se ofrecen en varios lugares en la comunidad e Incorporan diversión.
PRESENTACIÓN DEL DISCURSO:
·        Los hábitos alimentarios son determinados en el hogar por los padres.
·        La obesidad, baja escolaridad y el analfabetismo en los padres son factores que determinan la aparición de obesidad en el escolar.
·        Los hábitos alimentarios de los niños no cuentan con una estructura fija, el consumo de alimentos fuera de la casa es con alto contenido de grasas, azucares y cereales.
·         El observar más de tres horas la televisión  por día es un factor de riesgo para presentar la obesidad.
·        La ausencia de actividad física y su ausente motivación para realizarla  en la escuela y en el hogar es un factor determinante para la presencia de obesidad.
·        La publicidad otorga un nuevo concepto de alimentación, alimento y antojo,
·        La alimentación industrializada da un sentido de abundancia, con falta de arraigo territorial y de tipos de alimento.
El cartel contendrá la siguiente información:
Moderar el consumo de azucares en bebidas (refrescos) y consumir mas agua
Sera de tipo Informativo.


_____________________________________________________________________________

1.- Flores, M. (2005). Sobrepeso materno y obesidad en escolares mexicanos: Encuesta Nacional de Nutrición. Salud Publica Mex 47 (2):447-450.
2.- Ponce, G. (2010). Estilos de vida en escolares con sobrepeso y obesidad en una escuela primaria de México D.F.Revista de Enfermeria Universitaria UNAM  7(4):21-28.
3.- Bowell, k. (2009). Data Monitor 2009. Ensayo: The obesity. Rudd Center for Policy and Obesity.Universidad de Yale.
4.- Bonfil,  G. (1962).  Diagnostico sobre el hambre en Sudzal (http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/libros/sudzal.pdf). Yucatan 1962 México DF INAH.
5.- Aguirre, P. (2000). Aspectos socio antropológicos de la obesidad. OPS  Washington DC.
6.- Hernández, B. (2003). Factores asociados con sobrepeso y obesidad en niños mexicanos de edad escolar: Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Salud Publica Mex 45(4):S551-S557.