oooooooooo

ESTE ES UN BLOG ESPECIALIZADO EN TEMAS RELACIONADOS A INTERVENCIONES EN SALUD EN LOS AMBITOS DE:

* Comunicación para la salud.

* Publicidad y Marketing para la salud.

* Políticas en salud.

* Nuevas tecnologías para la educación en salud.

* Salud escolar.

* Salud comunitaria y municipal.

* Salud del trabajo.

* Teorías de Cambio personal y comunitario.

* Educación para la salud.


lunes, 18 de noviembre de 2013

MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA LA SALUD

Bien después de estar desconectados en este blog, y como pretexto de inicio de un curso más, ahora de educación a distancia, vamos a nutrir este espacio con estas y otras reflexiones. Esperamos que estés en contacto y comentes.

Por: Daniel Zárate García.

INTRODUCCIÓN:

La tecnología y la salud han estado unidas  desde hace mucho tiempo,  sobre todo cuando  las ciencias médicas  lograron su mayor esplendor fue gracias a las tecnologías existentes, por ejemplo los grandes descubrimientos en las áreas de la microbiología gracias al microscopio desencadenaron una revolución médica sin precedentes, sin embargo este hecho marco una directriz que hasta nuestros días se ha mantenido, esta es: El uso de las tecnologías para curar enfermedades, sin embargo que pasa en un era, como es la nuestra, en lo que necesitamos  mantener y prevenir la salud, como caben los descubrimientos tecnológicos  y la tecnología en este hecho, pues  necesitamos gente capacitada y empoderada para que ella misma cuide su salud,  es aquí donde surgen las dudas, ¿Qué tanto  se podría  beneficiar el sector salud de las tecnologías, ¿Qué tanto podría mejorar  las prácticas educativas ya existentes?, bien pues, para contestar estas preguntas debemos de establecer antes que nada adonde queremos llegar, así como el tipo de modelo necesario e integrador. El MODELO PEDAGÓGICO MEDIACIONAL es una propuesta de intervención educativa que engloba dimensiones personales, ambientales y  pedagógicas, las cuales cuentan con una serie  de redes donde estas se relacionan, nutren e interactúan, además,  no solo se queda con la intención formativa,  si no que va más allá  en un sentido naturalista complementario.

 

¿QUE BUSCAMOS?

Con la intención de buscar un nuevo modelo de educación, las primeras preguntas que nos debemos hacer son: ¿Qué tipo de hombre se quiere formar? y ¿Qué conocimiento sistémico queremos desarrollar? con este nuevo modelo, centrándome en la población (común) y los individuos, puedo enlistar:

Características del individuo que queremos fomentar
1.- Proactivo.
2.- Empoderado.
3.-  Explorador.
4.- Resilente.
5.- Valores.
6.- Sentido de responsabilidad social.
7.- Transformación de entornos.

 

 

Características del conocimiento que queremos desarrollar
1.- Informar modos de prevención y  mantención de la salud.
2.- Establecer un sistema de intercambio para resolución de dudas.
3.- Basado  en teorías pedagógicas actuales.
4.- Que contenga medios necesariamente didácticos.
5.- Medios informáticos y comunicativos amigables.
6.- Que se base en la relación que se obtiene de la  sociedad, cultura y educación.
7.-  Que se base en la relación que se obtiene de lo comunicacional, pedagógico y tecnológico.
8.- Que se dimensione a una realidad social.

 

Tomando en cuenta estas necesidades, tenemos que estudiar a los individuos desde una perspectiva integral y multidimensional (biológico, social, cultural-histórico).

¿CÓMO PODEMOS GENERAR ESTE MODELO?

Existe en la actualidad un modelo que integra estas necesidades, este es el MODELO PEDAGÓGICO MEDIACIONAL,  el cual está compuesto y generado  en las siguientes dimensiones:

1.- Dimensión Filosófica Epistémica

2.- Dimensión Socio Cultural

3.- Dimensión Institucional.

4.- Dimensión Comunicacional.

5.- Dimensión pedagógica.

6.- La dimensión Didáctica.

7.- La dimensión Tecnológica.

 

HABLANDO UN POCO DEL PROYECTO A DESARROLLAR

Los inadecuados hábitos alimentarios son la causa o detonante  de la mayoría de las enfermedades crónicas en México, por lo que desarrollar un  proyecto educativo que ayude a generar habilidades alimentarias saludables en la población, tendrá un gran impacto mediático y a largo plazo en la salud de los pobladores,  sin embargo las educación para la salud tradicional, ha hecho muy poco en la solución de esta problemática, los principales causa es que el personal de salud no está preparado para ser docente de salud, esto como consecuencia de la idea científica curativa en las universidades, creando médicos 100 % curativos y  no para educar, claro que no podemos dejar atrás los logros que un disminuido número de profesionales hace día con día, sin embargo esto debe de ir más allá de la disposición a educar. Es aquí  donde se tienen que tomar  en cuenta, nos solo  las características de los individuos, sino de las formas de enseñanza aprendizaje y de los medios.


CONSIDERACIONES DEL MODELO PEDAGÓGICO MEDIACIONAL (MPM) Y HABITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES EN TLAXCALA

Partiendo de la idea de ir descubriendo las características internas y externas del individuo a educar y las circunstancias que le circunscriben, hare un  repaso de las dimensiones del MPM enfocado a nuestro problema de estudio, que son  los inadecuados  hábitos alimentarios.

1.- Dimensión Filosófica Epistémica:

En esta dimensión requerimos un ser humano que se auto-regule, se auto-organice y que se auto-informe.

Por ejemplo en una encuesta hecha por un servidor en el 2012, a adolescentes de nivel medio superior, un 70% sabían  en qué consistía una comida saludable, sin embargo, consumían lo que les proporcionaba la cooperativa, y cuando se les pregunto el motivo por el cual no preparar  y llevan al colegio su propio alimento balanceado, la respuesta es: Por falta de tiempo.

2.- Dimensión Socio Cultural:

Aquí debemos de determinar las necesidades, los intereses, las motivaciones y las competencias a desarrollar, en esta dimensión, es impresionante el avance que lleva la mercadotecnia a la educación y considero que se deberían de retomar algunas directrices para ocuparla en pro del proyecto, por ejemplo actualmente está de boga el neuromarketig, porque con las nuevas tecnologías se termina fácilmente los interés ocultos de la persona, ocupados posteriormente estos conocimiento  para generación de campañas de mercadeo, teniendo un impacto considerable en la promoción de sus productos. Por ejemplo, un niño aprende más rápido una conducta  alimentaria en un anunció de tele (consumo de refresco), que una conducta otorgado por los padres (consumo de verduras), la diferencia está en que  el comercial se construye en base a motivaciones y  necesidades del niño, y en el hogar es en base a los interés de los padres.

3.- Dimensión Institucional:

Aquí la Institución otorgadora de enseñanza, debe ser vista como un organismo vivo, organizacional y administrativamente hablando, que se enfoque en los requerimiento y necesidades de la población, sin embargo no es difícil encontrar que las directrices de la Secretaria de Salud van simplemente por la curación, ya que las pocas acciones preventivas-educativas, se hacen sin el menor toque de pedagógico, teniendo lógicamente, poco impacto en la población.

4.- Dimensión Comunicacional.

En esta dimensión, como su nombre lo dice, consiste en dar  y recibir información, pero que esta sea la más clara y precisa para que genere el efecto deseado, en muchas ocasiones en las capacitaciones que he dado al personal médico, es interesante observar que la jerga técnica, no es cambiada ante la población, y esto imposibilita el intercambio de información.
 
5.- Dimensión pedagógica.

Lo que postula esta dimensión son las especificaciones de la forma de la educación, y retoma características como   interacción, la metacognición, trabajo colaborativo y uso de TIC´s.

Esta dimensión es la que considero, hace y ha hecho falta en la educación para la salud, por lo cual establecer  contenidos que delimiten el individuo que queremos lograr y la forma de hacerlo, son la pieza fundamental de la educación, ya que lo que se requiere es desarrollar aptitudes y destrezas en un realidad social, tomando en cuenta las tecnologías de la educación.

6.- La dimensión Didáctica.

En esta dimensión se considera el desarrollo curricular, los profesores, la metodología, los medios y la evaluación.

De lo que se trata aquí es de la construcción de una red de intercambio de conocimientos,  de una mediación y de ambientes amistosos para el aprendizaje,  y que generen una articulación adecuada entre la teoría y la práctica, basado en un eje de investigación que constituya  el principal eje regulador del diseño curricular.

7.- La dimensión Tecnológica.

Aquí confluyen  y complementan las demás dimensiones, la idea no es solo funcionar como medio de información o comunicación, ahora las nuevas tecnológicas deben ser  parte de un entorno, una extensión de nosotros mismos, como son: el estudiante y el profesor con materiales didácticos y de evaluación, y área de integración de observaciones e interrogaciones.

A MANERA DE CONCLUSIONES:

Es indudable que al hablar de un modelo de educación a distancia para la salud, es hablar de los aspectos de la persona a la cual va a ser educada,  desde una visión integral  y conformadora, como la del MODELO PEDAGÓGICO MEDIACIONAL, que desde el enfoque del educando  se articulan las  dimensiones externas, pedagógicas, técnicas y didácticas, con las internas, necesidades y  motivaciones, ya que este modelo aportara una solidez teórica con las prácticas educativas relacionadas con ambientes educativos soportados por las TIC´S.

Claramente no existe aún un sistemas  y modelos educativos tan detallados en el estado, sin embargo vale la pena hacer un mayor intento por conformarlos ya que las formas actuales educativas para la salud, no han cumplido su cometido.

BIBLIOGRAFIA:

Amador, R. Modelos de redes de educación superior a distancia en México, Revista electrónica Sinéctica, núm 34, 2010, pp.1-13.

Centurión, A.  Modelo pedagógico mediacional en entornos virtuales, Noviembre 2010, artículo de Blog.  http://cjohel.blogspot.mx/2010/11/modelo-pedagogico-mediacional-en.html

Esteban, M.  Consideraciones sobre los procesos de comprender y aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a Distancia. Revista de Educación a distancia. Revisado en 14 de Noviembre 2013, http://www.um.es/ead/red/1/red1.htm#.

García, L. La educación a distancia hoy. Modelos, eficacia y tendencias, Blog de Contextos Universitarios Mediados, Noviembre 2012.  http://aretio.hypotheses.org/date/2012/11

López, M. Modelo Pedagógico Mediacional en Entornos Virtuales, Universidad de Amazonia, Colombia, 2012. Localizado en 13 de Noviembre 2013, http://www.uniamazonia.edu.co/v10/.

Zapata, M. Modelos Institucionales de Educación a Distancia, Revista de Educación a Distancia, Diciembre 2001,  Revisado el 15 de Noviembre 2013. http://revistas.um.es/red/index

 

martes, 22 de enero de 2013

PERSUASIÓN NARRATIVA Y SU USO EN LA SALUD

PERSUASIÓN NARRATIVA Y SU USO EN LA SALUD

EL USO DEL TEATRO EN LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO/Propuesta metodológica.




Por: Dr. Daniel Zárate García.
En diciembre 2012 en la comunidad de Ixtacuixtla Tlaxcala se representó la pastorela “El Cielo a Secas”, lo que poca gente sabe es que esta obra se generó como un producto dramático utilizado para informar y generar cambios de comportamiento enfocado a una problemática social-sanitaria, el desabastecimiento de agua potable por falta de pago del servicio de la luz eléctrica, aquí narramos una aproximación a la metodología de trabajo para que pueda ser replicada en algún otra problemática social.
¿TODO PARTE DEL PROBLEMA?
La cabecera de comunidad del municipio de Ixtacuixtla, desde hace varios años ha tenido un problema de servicios básico, la falta de agua potable, la cual al menos tres veces al año falta por tiempos prologados, lo que genera un riesgo de salud, ya que es bien sabido que en la ausencia del vital líquido se incrementan las enfermedades infecciosas, además aumenta el gasto monetario, ya que la gente tiende a recurrir a diferentes soluciones para su obtención, desde compra de pipas de agua o garrafones, hasta el traslado de otras localidades por medios propios; Es por esto que un grupo de ciudadanos nativos de la localidad vimos la oportunidad de hacer una intervención en salud enfocada en la persuasión dramática y estos fueron los pasos para llegar a ell
¿Por qué utilizar la persuasión narrativa para tratar problemas sociales
Principalmente por que la narración es la principal habilidad del ser humano para comunicar en poco tiempo todo una compleja maraña de información, conductas y simbolismos, como una forma de ver el mundo circundante, a esto agregando el componente dramático, esto es, la acción y movimiento, personas que cuentas historias a otras personas, entonces el público experimenta fuertes reacciones emocionales, similares a las que se experimenta en la vida cotidiana ante sucesos vividos en primera persona. Así, las narraciones (escritas o audiovisuales) logran inducir una ilusión de realidad.

¿Qué evidencia hay de que la persuasión narrativa funcione?
 
*Snyder y Rouse (1995) encontraron que la exposición a programas de entretenimiento (como películas y series de televisión) que trataban el tema del sida estaba relacionada con el aumento de las opiniones de riesgo personal de sufrir esta enfermedad.

* Lapinski y Nwulu (2008) comprobaron que el visionado de una película de ficción que se centraba en el estigma social hacia las personas portadoras de VIH incrementaba la percepción de severidad del VIH y reducía la atribución de culpabilidad hacia las personas portadoras de VIH.

* Igualmente, se ha podido comprobar que la exposición a un largometraje de ficción que entregaba un mensaje negativo hacia la industria tabaquera, provocaba actitudes más negativas hacia ella e incluso inducía un menor deseo por seguir fumando en el futuro (Dixon, Hill, Borland y Paxton, 2001).

* Finalmente, Morgan, Movius y Cody (2009) observaron que incluir historias dramáticas sobre la donación de órganos en series televisivas de éxito facilitaba la adquisición de conocimientos sobre este tema, e incluso influía en la intención de convertirse en donante de órganos, especialmente si se producía una alta implicación emocional con la serie.
¿En qué modelos teórico se sustenta la persuasión narrativa?

· Modelo de Probabilidad de Elaboración Extendido (E-ELM).
· Modelo de Transporte Narrativo.
 
¿Cuáles fueron los pasos para desarrollar el producto dramático?

Fase 1.- Problematización.
Sub – fase 1.1 ¿Cómo detectar problemas de salud?

Sub – fase 1.2 Esquematización de problema de salud.

Sub – fase 1.3 Búsqueda de conductas.

Sub – fase 1.4 Conductas esperadas.

Fase 2.- Comunicativa.
2.1 Identificación de público objetivo o destinatario.

2.2 Definición de objetivo.

2.3 Determinación de estrategias comunicativas.

2.3.1 Definición de mensajes.

2.3.2 Definición de canales.

2.3.3 Elaboración de material de comunicación.

¿Cuáles fueron los productos obtenidos?
En base a los pasos anteriores se elaboró un guion dramático, de trece cuartillas, con personajes fantásticos (diablos y ángeles), con un argumento sencillo, donde unos personajes instan a otros a aceptar responsabilidades civiles (la lucha del bien contra el mal, simplificada y simbolizada). Dentro del guion se señala, las acciones no deseadas y sus consecuencias, así como al final se dieron recomendaciones generales de la importancia de cumplimiento de las responsabilidades civiles (pago de agua).
Versión pdf de la obra “El cielo a secas”:
Link:

Conclusiones:
La “Persuasión Dramática” usada en el teatro es una herramienta que se ha usado continuamente empiricamente para la exploración de conductas, otorgamiento de información y persuasión, sin embargo definitivamente el teatro podría ser una herramienta indispensable para el mantenimiento de salud de los individuos, sin embargo no se ha medido el impacto real de dichas intervenciones, esto obliga a elaborar líneas de investigación ligadas a este tipo de productos dramáticos, así también , se plantea la necesidad incentivar la creación continua de contenidos dramáticos.
 
Fuentes bibliográficas:
- Zarate, D.“Guía para la elaboración de materiales audiovisuales aplicados a la salud”, ED. Narchtschmerz, Tlaxcala México 2011.
Link:
- Igartua, J. “Mejor convencer entreteniendo: comunicación para la salud y persuasión narrativa”,Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 69-83, 2011
Link:

- Suárez, N. “Mercadotecnia, comunicación y movilización social: ciencias sin fronteras en la promoción de la salud”, Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 101-112, 2011
Link: